En conmemoración del Dia de los derechos del Niño, Niña y Adolescentes les invito a leer mi articulo sobre los efectos de la pandemia en ellos y ellas, realizado con colegas de América Latina.
Publicaciones
Relatos de América Latina
Alternativas a una cultura que no abraza ni deja abrazar
Estrategias que pueden utilizar los docentes de todas las áreas y niveles, equipos de dirección, en la búsqueda de soluciones.
Cuando importa consolidar el cuidado de la convivencia.
¿Por qué es necesario transformar conflictos educativos?
Guía práctica para docentes. Cuando importa definir alternativas al conflicto.
¿Es posible responder a la violencia en forma no violenta?
Cuando importa desaprender la violencia. Madrid: Expositor en el primer foro mundial sobre violencias urbanas. Material presentado para el foro mundial.
Colombia: Un recorrido de los conceptos trabajados con adolescentes, docentes y estudiantes universitarios.
Cuando importa buscar con el otro alternativas de inclusión.
Revista académica europea de estudios de Paz de la UNESCO, Many Peaces.
El artículo se basa en las formas creativas de buscar alternativas a los conflictos violentos desde las expresiones de los jóvenes (experiencia tomada de los Talleres de foto debate, Montevideo-Uruguay).
¿Acoso escolar, cyberbullying? ¿Cómo pasar de la confrontación al diálogo?
Cuando importa afrontar los desafíos de la exclusión.
Jóvenes mediadores
#NarrativasNoViolentas
Orientadas a reconocer y contribuir al desarrollo del potencial de los niños, niñas y adolescentes para responder con alternativas a la violencia, las narrativas no violentas surgen a partir de mi trabajo en América Latina. Se trata de un procedimiento de elaboración de relatos escritos que, en forma creativa, se orienta a buscar alternativas a los conflictos violentos.
En el ojo de la tormenta
Es una metáfora que nos invita a descubrir a un docente que se pregunta si podrá encontrar las respuestas que siempre ha buscado.
Las Flores Quemadas
Es un cuento noviolento protagonizado por jóvenes refugiados. Los personajes que lo habitan se preguntan: ¿qué sucede si una historia no puede ser contada? ¿Nos quedamos en silencio? También es un relato sobre la rebeldía: «Lo que es no tiene que ser siempre así, puede que exista otra posibilidad».
Alternativas en tiempos de pandemia
De la cultura del aislamiento a la cultura de posibilidades
Comenzamos un recorrido por un territorio no explorado, en donde se extiende un escenario de tensiones múltiples, cargado de miradas no reconocidas y sensibilidades olvidadas. Y en este territorio experimentamos la sensación de haber retrocedido en el tiempo. Retrocedimos a un tiempo en el que han sido confinados los aprendizajes. En un abrir y cerrar de ojos nos vimos rodeados por formas de confinamiento cultural, emocional y geográfico, únicas e intratables, y nadie mejor que esta pandemia para enseñarnos semejantes excesos. Percibimos como esta realidad afecta y desmotiva a los estudiantes... luego de ver las aulas vacías nos preguntamos por el derecho a estudiar y nos preguntamos también si las posibilidades de futuro de ellos serían confinadas. Cuando nos dimos cuenta la pandemia ya había golpeado a toda una generación. En este devenir aprendimos a conformarnos con la distancia, aprendimos a formar parte de la ausencia de abrazos y fue así como reconocimos que existen altas probabilidades de fracasar si se legitima la cultura del aislamiento, que no abraza ni deja abrazar.
A partir de diversas publicaciones y artículos los invito a descubrir los pasajes de la cultura del aislamiento hacia una cultura de posibilidades a partir de una contra narrativa a los excesos de la pandemia…
Narrativas noviolentas: Qué sucede si en este territorio cargado de experiencias no reconocidas y sensibilidades olvidadas los jóvenes no pueden expresar sus historias.
Les comparto la alegría de haber expuesto en el marco del V Congreso para la Educación Inclusiva: "Estrategias inclusivas en la diversidad" dirigido educadoras y educadores, directoras y directores y profesionales de la educación de Panamá.
En la misma continuamos el trabajo que vengo desarrollando junto a la Dirección de Educación Especial Sra. Graciela de Cárdenas del Ministerio de Educación.
Compartiré los "secretos para trabajar la inclusión y desaprender la violencia"